lunes, 28 de julio de 2008

Manifiesto contra el trabajo, contra la esclavitud.

Para leerlo, http://www.balzix.de/manifest-gegen-die-arbeit_spanisch.html

"El proletariado necesita toda su fuerza, toda su resolución, toda su audacia, toda su pasión, toda su firmeza para realizar la violenta conmoción. Ante todo, necesita una completa independencia respecto de las ficciones de la religión, de la "democracia" y de la moral trascendente, cadenas espirituales creadas por el enemigo para domesticarlo y reducirlo a la esclavitud.” León Trotsky, Su Moral y la Nuestra, 1939.

lunes, 16 de junio de 2008

Y dale con las retenciones...

Quiero resumir rápido esto. Sí, es sobre retenciones, otro tema no hay en Argentina. Primero y principal, las retenciones "a la soja" es la primera medida no fiscal del gobierno. "Desalentar la soja". Por eso subieron para SOJA y son móviles, y BAJARON PARA TRIGO Y MAIZ. La soja expulsa a la ganadería a zonas no tradicionales. Claro que hace falta política de leche y carne, pero QUE ES LO UNICO QUE PIDEN LOS RURALISTAS? NO RETENCIONES MOVILES A LA SOJA. O sea, "toda el área a la soja", a costa de bosques, a costa de carne a costa de lo que sea. Es así, no mientan más. Si fuese fiscal, tanto la medida del gobierno como la objeción real, entonces lo único que no comercializarían seria el poroto de soja, pero si lo demás. Repito, bajaron para el trigo y maíz y se liberaron esas exportaciones.


martes, 22 de abril de 2008

¿Existe el Objetivismo Sociológico?

En verdad me pregunto eso; ¿la sociedad puede crear algo objetivo?, para explayarme bien, ¿un conjunto de personas puede creer en algo objetivo?

Afirmo que me falta recompilar y leer muchos textos, entre ellos textos de Scheler, Habermas, y demás; así que espero poder paliar con menos dudas y mas aciertos (y esmero) un texto próximo.

Bueno, empezando esta nota puedo afirmar que en la sociedad existe lo objetivo, pero es relativo, o sea, existe en cierto punto, y hasta con una limitación y comprensión que esta sujeta a cada persona.

Ahora bien, remitiéndome a la primera ratio del tema, al “subjetivismo”, (que es aquello que cada uno valora, cree, y hasta quiere) capaz podamos encontrar una respuesta. En buena medida, una acordada entre varias personas, sean jurídicas o físicas, crea un principios de principios objetivista. Por esto considero que lo subjetivo tiene como ultima ratio crear un contrato objetivista, o sea, que de un conjunto de ideologías, creencias, etc., se puedan imponer reglas que deben acatar estas personas.

En consideración, el ejemplo que mas tenemos a la vista es un “estatuto” de una asociación. Para que se puedan resolver las cuestiones de esta persona jurídica hay que llegar a un principios de principios, el cual va a ser objetivista desde un punto de vista estricto. ¿Por qué?, por que el objetivismo, es un conjunto de subjetividades interpuestas desde el principio, pero que estas, pueden acordar hasta un límite y hasta una cierta comprensión, según el “interés” de cada unas de ellas.

En otros casos, como en la La Biblia, el objetivismo y el valorismo van de la mano, ya que, cuando algo se convierte en un principio, en objetivo, y sube su valor moral-social, va a subir también su importancia, y tal es el caso de esta obra, que su demanda la hizo que fuera y es la mas vendida. ¿Qué quiero decir con esto?, que cuando el subjetivismo se pierde y se convierte en objetivismo, y este a su vez es valorado (entiéndase que hay un interés-creencia muy grande), se pierde completamente el subjetivismo sobre “eso”, incluso hasta podemos llegarnos a creer, que algo, que siempre fue valorado por una sociedad, sea en verdad una falacia total, por que remitiéndome a lo que escribí mas arriba, todo es según el interés que haya en crear “eso”.


lunes, 7 de abril de 2008

El Estado, el Productor y la Soja. Crítica

Como vimos estas tres semanas completas del famoso “Paro Agropecuario”, que no fue un “Paro”, jamás dejaron de explotar sus tierras, y tampoco lo dejaran de hacer, ellos no quieren perder un centavo, eso está claro; esto fue una serie de delitos penales, una burla al país, una tomada de pelo al Estado. Estos campesinos se adueñaron de las rutas, nacionales y provinciales, sí.

Claro, la FAA y la Oligarquía aberrante de la SRA tienen “Derecho” a manifestarse, a tirar la comida que se dirigía a los negocios, supermercados, etc., en medio de la ruta, y para el colmo de toda la Argentina, a fiscalizar los camiones y autos en las rutas, eso significa, una terrorífica protesta.

Se burlaron de la mayoría de los Derechos y Garantías Constitucionales, tomaron a Su Pueblo, como ellos decían que representaban, de rehén, boicotearon, y acrecentaron su lock out en todo el territorio nacional; simplemente, una vergüenza.

Estos famosos campesinos con sus panzas llenas, tiraban la carne a las rutas, trajeaban neumáticos de camioneros, y llegamos a tal extremo, que se tiró leche en medio de la ruta…

Muchos se adherían al falso paro agropecuario. Esta aberración al Pueblo Argentino, lo apoyaban muchos argentinos, que ni siquiera sabían que era una Retención.

Bueno, estas famosas retenciones gravan la exportación, ahora bien, ¿porque esta estrategia del Ejecutivo?. Sabemos bien que mas de la mitad de las tierras agrarias están siendo desmontadas, para sembrar SOJA, porque su precio, es muy alto, y en ¡Dólares! Estos “pobres” productores, si fuera por ellos, sembrarían todo de soja, dejando a todas las otras materias agropecuarias en desabastecimiento, además de que exportan el 98% de lo que se produce de soja.

La estrategia esta clara, los agropecuarios se convirtieron en sojeros, y lo que deben ser es agropecuarios, no sojeros; esto significa que, desde el Gobierno y sus famosas intervenciones al Mercado, se debe hacer y crear un equilibrio en las materias que se producen en el país.

No quiero llenar de palabras para explicar que significa una retención, y como influye en una economía su aumento; acá esta muy bien explicado.

Bueno, la pelea entre el Gobierno y los Terratenientes está en juego todavía, el Estado no ejerció su Poder de Policía en las rutas, solo “intervino y reguló” la circulación del transito (¿?), COSA QUE NO HACE NI HIZO con los cartoneros del Barrio Belgrano o los cortes de ruta en Neuquén, Río Gallegos, o el Puente Pueyrredón...


martes, 1 de abril de 2008

La representación política… ¿Representación?

La situación en los sentidos de democracia y representación siempre se han visualizado como un problema de la política moderna. Los modelos de sistema que se van dando en los distintos países en el transcurso del tiempo tienen una coherente significación de que siempre se ha vivido en conflicto político, ya que el hombre siempre fue imperfecto, nunca pudo llegar a un sistema, en los últimos tiempos, satisfactorio y de igualdad social como se ha querido a lo largo de muchísimos años.

Ahora si ya nos metemos con la “Representación”, tema central en disputa que ha tenido muchísimos adeptos y demasiados autores que la han rechazado.

Si hablamos del Representar, podemos ya abrir tres caminos de los cuales tienen mucha importancia. Estas representaciones pueden ser artísticas, de magnitud o de sentido.

La artística se manifiesta acortando lo mas posible la brecha de diferencia de lo que se quiere representar, dando la mayor realidad posible (por ejemplo, lo que se da en un teatro).

La representación de magnitud, en donde su pieza clave es la proporción. Siempre aquí se va a buscar minimizar los errores o la distorsión de manera que la “muestra científica” sea más real, midiéndola con instrumentos, analizándola y dándole una perspectiva coherente.

La representación de sentido tiene la función de coordinar acciones múltiples en función de un objetivo; en un modulo mas simple, se da entre dos personas, en donde una de ellas hace lo que la otra no puede, no debe o no quiere.

Ahora bien, si minimizamos mas rápido este tema del representante y el representado, podríamos decir que el representante es un mero instrumento del representado, ya que el primero “actúa por el otro”, y así se convierte en su medio o instrumento (poner A por B).

Si nos situamos en la antigüedad, tenemos un testimonio de Aristóteles, el cual decía que en su época la cosa no era sobre quien se delegaba el poder, sino a que porción de la población se le reconocía el derecho político de legislar. Sabemos que si era una monarquía ese derecho correspondía a una cierta familia o linaje, o si era una aristocracia, correspondía a un grupo minoritario de familias, y en lademocracia a un conjunto numeroso de ellas.

En ninguno de estos tres gobiernos, el derecho de legislar se ejercía por un tercero, sino que se gobernaba a titulo personal.

Lo que hay que entender, es que, en todos los casos no se pretendía que para legislar el poder tenia que ser legitimo. Sino que, se confería el poder solo a una parte de la población (quienes tenían ciertos atributos).

A partir de Justiniano y la última etapa de la experiencia romana, se introduce una nueva novedad en la distinción entre titulo y ejercicio del poder. Una transformación secular; ya la legitimidad no es dada por Dios, sino que es el pueblo quien la confiere.

Las instancias que han pasado en el transcurso del tiempo sobre la legitimidad del ejercicio del poder se han visto con grandes incoherencias. La primera seria en el dios cristiano, después en el pueblo cristiano y finalmente el pueblo nacional.

Lo que mas sabemos es que, dos Revoluciones transformaron “la política”. Una de ellas, la que trajo de la mano el parlamentarismo, la Revolución Gloriosa de 1688 y el Bill Of Rights. Y la mas recordada, y de la que mas han salido criticas, la Revolución Francesa de 1789.

Si hablamos de este ultimo hecho, podríamos aclarar que las transformaciones desde “la toma de la bastilla” fueron muchas, y claras. Asambleas Generales, Constituciones (las de el año 1791, 1795, etc.), Código Civil (año 1804), Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano.

Los principales autores de esta primera etapa, como J. Madison, quien han puesto en escena un cuestionamiento sobre quien tenia que ejercer la “Representación”, o sea, sobre quienes convenían que gobiernen. Este autor opinaba, que el representante tenía que tener dos aspectos, prudencia y virtud, que estos tenían que ser un grupo escogido de ciudadanos, cuyas características eran de patriotismo y amor a la justicia.

Burke, otro autor de renombre, es quien en su opinión censura la soberanía popular. Pero lo que hay que destacar de este hombre, que a partir de su combate sobre la representación en sus “Escritos Políticos”, dio a entender que el ejercicio del gobierno tiene que ser delegado a los mejores, producto de la tradición regia.

Sieyes, en su obra “¿Qué es el Tercer Estado?” no argumenta a favor de los derechos políticos de todas las personas, sino de un determinado grupo que identifica como el Tercer Estado. Apelando a la selección de los mejores, como los mas idóneos, los mas aptos, de entre todos los ciudadanos a través de la elección popular censitaria.

Ahora bien, el termino democracia empieza a revestir una imagen que durante casi dos mil años no ha tenido, la de ser la salida a un nuevo sistema, donde supuestamente participarían todos. Aunque a decir verdad, como lo dijo Rousseau, “jamás ha existido verdadera democracia, y no existirá jamás” (según su obra, “El Contrato Social”).

Durante el periodo de mitad del siglo XIX y mitad del siglo XX, se ve resurgir una nueva clase, la obrera, como actor social autónomo y conciente. Pero las personas que se votaban seguían siendo las mismas, de la misma extracción social.

Después de que Luís Napoleón se convirtiera en el primer presidente de un país europeo en ser elegido por el voto “universal” masculino (10 de diciembre de 1848), se ve en claro nuevas políticas, que significaban que las masas proletarias ya no podían ser ignoradas, y ponían en jaque al sistema de ese momento en la Europa. Ahora si, se ponía en pie una nueva concepción, la democracia.

Las voces que más resuenan en la tradición teórica, son la de Toqueville y la de Constant.

Constant en sus “Escritos Políticos” nombra a la libertad individual como la verdadera libertad moderna, y que la libertad política es su garantía. Además, argumenta sobre una nueva democracia, la “representativa”, delegada en algunos individuos. Con esto, este autor liberal, toma hincapié en limites a los cuales tenia que someterse la soberanía popular.

Al fin y al cabo, la burguesía liberal se fue encerrando en un solo pasillo sin salida, y concedió a las masas proletarias sus derechos políticos, pero quienes los iban a administrar eran los primeros.

Yendo a John Stuart Mill, un autor que escribe justo cuando los movimientos de la clase obrera cobraban importancia en la política, crea una “tesis de la representación”, la cual va a sostener a las masas proletarias. Su obra será “Del Gobierno Representativo”.

Durante este periodo, por primera vez en la historia, la palabra democracia empieza a mutar y a tener un valor positivo.

Mill se declara abiertamente partidario de la forma de gobierno aristócrata, solo “los mejores” ejercerán el gobierno, con el benévolo fin de “mejorar” al resto de la población.

Este autor toma dos hipótesis como ciertas en teoría, pero las descarta por ser en la realidad imposibles, hasta llegar a una conclusión de forma de gobierno.

Mill, dice que un “buen déspota” seria ideal para un Gobierno, pero que no existe ese hombre perfecto, o sea, esta hipótesis, es imposible de realizarla.

También afirma que la democracia (participación de todas las clases) es la opción más idónea, en términos ideales y prácticos. Pero, no es prácticamente posible (utilizando la misma retórica que en la tesis del “buen déspota”), entonces quedaría, como conclusión que el mejor Gobierno es el representativo, que solo lo fundamenta por descarte de las otras formas de gobierno (fundamento fraudulento y débil). También afirma que la virtud no está en uno ni en todos, sino en algunos hombres selectos (posición aristócrata).

Esto quedo claro, pero ahora, estaría bueno que Mill nos explique quienes serian esos “representantes”.

Lo que primero importa a este autor, es que los representantes tengan inteligencia y que el parlamento no sea copado por la mayoría ganadora, sino que la minoría tenga su lugar también (Mill le llama “democracia verdadera”, en oposición a el Spoil System).

Él aclara que la capacidad jurídico-política se funda en la capacidad personal-intelectual. Ahí vemos que su ingenio lleva concientemente a una aristocracia, fundándose en un planteamiento técnico y paternalista.

Con todo esto, podríamos decir que la legitimación de los elegidos se fundamentaría en un “pueblo de ineptos”, por no decir ignorantes.

Finalmente, viendo hoy en día, y con la experiencia del siglo XX, que los profesionales de la política solo buscan solo una buena imagen para conseguir sus votos, llegamos a una pelea por ver quien entra en el ámbito de la “cosa publica”, utilizando toda arma a su alcance, como los medios masivos de comunicación.


sábado, 29 de marzo de 2008

La Constitución de 1949, y el Bienestar Social

Después de la segunda guerra mundial se hace visible una nueva era constitucional, el “constitucionalismo social”, y se acentúa a mediados del siglo XX.

EEUU quien vivió fuertemente la crisis del 1929, bajo la administración de Roosevelt y con ideas Keynesianas se vieron venir políticas económicas nuevas, ya tratando de salir de ese crac que había sufrido este país. El Estado, quien estaba siempre limitado en el plano económico, solo cobraba aranceles y poco más. Entonces se vio florecer el keynesianismo con un mundo de posibilidades nuevas (además era coherente con el fordismo en materia de producción). Las dos características principales eran las de ser de crecimiento en el plano económico y redistributivas en el plano social. A todo esto, se le llamo “Estado Intervencionista” o “Estado gendarme”.

Ahora, estas ideas, a mediados de la década de 1940 van a llegar a la Argentina por un hombre fundamental, Juan Domingo Perón.

En el mundo, mientras tanto, se ven ya partidos socialistas-marxistas (Rusia), se ve a una Europa Occidental terminando con una guerra que la devastó. Si nos vamos a mas bien un plano de la Argentina , después del golpe militar del 43’ y dada las elecciones del 46’ gana este hombre que estaba teniendo ya un grado de participación en la gente muy grande (me refiero a Perón).

Perón ve que Argentina necesitaba políticas nuevas, más precisamente “Derechos Sociales”. Esto se va dando a través de los años con sus Planes Quinquenales, el cual establecía, que su objetivo principal era promover la industrialización del país, además incluía medidas de reorganización administrativa, judicial, y educacional, y estimulaba la inmigración.

Entonces, continuando con el esquema definido de poder, el gobierno decidió la reforma de la Constitución Nacional para adaptarla a las nuevas circunstancias que atravesaba el país.

Vemos que tenemos muchos antecedentes antes de 1949, uno de ellos es la Constitución de México de 1917, el cual establece un catalogo de derechos sociales (jornada de 8 horas, descanso semanal, reconocimiento de derechos al trabajador para defenderse del explotador, etc.), además de la regulación de la propiedad privada y llevándola a esta a una función de interés social.

También en Alemania, la Constitución de Weimar de 1919, que establecía que la economía tenia que estar al servicio de la comunidad, asegurarle a todos una existencia digna consagrando derechos al trabajo y a la seguridad social.

A través de la idea de un Estado que garantizara una enumeración de Derechos Sociales, se van formulando una serie de principios que se basan claramente en el Hombre, en su libertad y seguridad, en arrancar de raíz a esta pobreza que estaba en el mundo y nuestro país. Estos principios están basados claramente en el trabajo: que todo el capital industrial sale del esfuerzo humano y quienes participan puedan tener “dignidad”, prosperidad, etc.. Tratar de hacer lo posible para proteger al hombre de la miseria, el infortunio, la incapacidad y la muerte. No olvidemos que las “mujeres” estaban produciendo movimientos en todas partes del mundo, consagrándose así también sus derechos, el de todos.

Todos los seres humanos sin distinción de raza, credo o sexo tienen derecho de perseguir su bienestar material y su desarrollo espiritual en condiciones puras de libertad e igualdad. Esto hace que la propiedad se encuentre subordinada al interés social.

Estos principios fueron también consagrados en distintas constituciones de Europa, la de Francia de 1946 e Italiana de 1948. Pero hay que nombrar dos importantes sucesos: la carta internacional americana de garantías sociales de 1948; y la declaración universal de los derechos del hombre, sancionada en 1948 por las naciones unidas.

En Argentina, el “Constitucionalismo Social” y aquellos principios llegan con gran fuerza. En agosto de 1948 el Congreso Nacional dicto la ley 13.233, que declaró necesaria la revisión y reforma de la Constitución de acuerdo con lo dispuesto en el artículo 30 de la misma, a los efectos de suprimir, modificar, agregar y corregir sus disposiciones para una mejor defensa del pueblo y un bienestar pleno.

El 5 de diciembre de 1948 se efectuaron en todo el país elecciones constituyentes, en las que el “peronismo” obtuvo la gran mayoría.

La Convención Nacional de 1949 aprobó, entre otras, las reformas siguientes a la Constitución Nacional: los derechos del trabajador, la familia y la ancianidad, la estatización de los servicios públicos, la reelección presidencial, la constitución de la Suprema Corte de Justicia como tribunal de casación, el derecho de propiedad imprescriptible e inalienable de la Nación sobre sus yacimientos petrolíferos, gasiferos, carboníferos y mineros.

Después del Golpe del 55’, que concluyó con la caída de Perón, llamada “Revolución Libertadora”, se introduce en la Argentina otro de los tantos Gobiernos Militares Inconstitucionales, Ilegítimos y por la fuerza, justificando todo esto con pretextos de crisis y así pegarle un duro golpe a la Constitución Nacional.

Durante este Régimen de gobierno se produjo una Reforma a la Constitución del 49’. En el mes de abril de 1957, durante la presidencia de Pedro Eugenio Aramburu, se dictó un decreto (abusando y dañando a nuestra Constitución) por el cual se convocó a elecciones de Convencionales Constituyentes, votando más de ocho millones de personas en el mes de julio.

La reunión de la Asamblea se dio en Santa Fe y como conclusión, se declaró en vigencia la Constitución de 1853 con las reformas de 1860, 1866 y 1898, exclusión de la de 1949, y se agregó el articulo de declaración de los derechos sociales a continuación del articulo 14 de la realizada en 1853 (el articulo que habitualmente se conoce como 14 bis).

Es así como Argentina se introduce en este nuevo modelo de ESTADO de BIENESTAR SOCIAL, que tanto estaba influyendo en el mundo occidental.


viernes, 28 de marzo de 2008

Montesquieu, fundador de la República

Carlos de Secondat, barón de la Bréde y de Montesquieu nació cerca de Burdeos (Francia) en el año 1689; sus estudios se encaminaron hacia el campo del derecho, fue consejero del Parlamento, desempeñó el cargo de magistrado.

En el año 1748 (en Ginebra) muestra al mundo europeo su obra maestra, “Del Espíritu de las leyes”, que iba a protagonizar lo que después se ira a venir, revoluciones modernas y enfoques hacia la secularización de la política.

Lo que este autor refleja en su ensayo francés es un poco lo que se estaba viviendo en esa misma época, pero lo que más se destaca es lo que plantea sobre toda su obra, que son los conflictos entre la “ley” y el “poder”, y en especial, sus respectivas condiciones de legitimación.

Las leyes, él dice, que no son más que “las relaciones derivadas de la naturaleza de las cosas”, todos los seres tienen sus leyes, la divinidad tiene sus leyes, el mundo material tiene sus leyes, los animales tienen sus leyes, el hombre tiene sus leyes. Mas adelante dice que tratará sobre el espíritu de las leyes, cómo surge el derecho y cómo se adapta al momento y a las necesidades de cada país.

También decía que una ley particular se relaciona con otra ley del mismo carácter y depende de una ley más general. Montesquieu, citando a Plutarco, afirma que “la ley es la reina de mortales e inmortales”.

Ahora si hablamos de “poder”, lo que resulta claro de este señor francés, es sobre todo que lo considera de dos maneras, como una facultad constitutiva del ser y como una facultad constitutiva de la sociedad.

Igual que afirma, en coincidencia con Hobbes, que el poder es una experiencia eterna, que todo hombre que lo tiene siente la inclinación de abusar de él, yendo hasta el límite.

Este autor, relaciona a la ley y al poder, de modo que desarrolla todos los antagonismos del segundo para ponerlo al servicio de la ley misma, ya que en definitiva el poder se legitima a través de la propia ley artificial. En consecuencia, la ley es una creación de la sociedad y no de la naturaleza del hombre.

Para Montesquieu hay tres especies de gobierno: el republicano, el monárquico y el despótico. En el primero el poder soberano se encuentra en el pueblo, en el segundo en cambio, es un gobierno por uno solo con solo leyes fundamentales. Y el que mas destaca es el tercero, el despótico, el cual lo desarrolla como el gobierno irresponsable y absoluto. Sacando sus conclusiones, dice que la virtud es la base de la república, el honor de la monarquía y el temor del despotismo.

Lo que más se destaca de su obra, es el desarrollo de una teoría de división de poderes, y dice, que en cada Estado hay tres clases de poderes:

A. Ejecutivo: Hace la paz o la guerra, envía o recibe embajadas, establece la seguridad pública y precave las invasiones. Debe estar en manos de un monarca.

B. Legislativo: Hace leyes transitorias o definitivas o deroga las existentes. Debe confiarse a un cuerpo de nobles al mismo tiempo que a otro elegido para representar al pueblo; tendrán su asambleas y debates por separado.

C. Judicial: castiga los delitos y juzga las diferencias entre particulares. No debe ser ejercido por un senado permanente, sino por personas salidas de de la masa popular y alternativamente designados de la manera que la ley disponga.

Los 3 poderes tienen sus funciones y serán si o si independientes, así se pone un freno al abuso de poder, y se garantiza la libertad en el mismo Estado. O lo que se llama comúnmente como “equilibrio de poderes”.

También, y absurdamente, hace una distinción de climas, en donde según este sea calido o frío, tendrá su organización política semejante:

Clima frío: Son más favorables al vigor y a la franqueza, a la confianza en sí mismo.

Clima calido: Abate al hombre, lo hace indiferente, favorece el temor, la pereza y la inacción. Generalmente reina el despotismo.

Cambiando un poco de tema, en el año 1750, dos años después de “Del Espíritu de la leyes”, Montesquieu se vio inspirado a escribir una "Defensa del espíritu de las leyes". Se le censuró por sostener en su definición de la ley, que todo estaba sujeto a leyes; aunque en verdad, fue una respuesta a las criticas de los jansenistas y los jesuitas, entonces la iglesia lo incluyó en la lista de libros “prohibidos”.

Augusto Comte siempre advirtió que Montesquieu, lo que quiso hacer, es tomar y tratar a la política como una ciencia de hechos y no de dogmas.

En verdad, este maestro del Siglo XVIII, lo que muchos llaman, el Siglo de Oro, fue mas preciso y mas importante con sus convicciones, a través de escritos de un ensayo que muestra lo que se iba a discutir en las asambleas francesas casi 50 años después. Autor, que fue, uno de los principales hombre del tan llamado Renacimiento, de cómo la política se seculariza rápidamente y se convierte, en tanto, en una creación venida de la sociedad y hecha para ella.

La División de poderes, la División de organizaciones políticas según el clima, el poder y la ley; estos últimos dos, temas que hasta el día de hoy, no se han cerrado, y siguen en discusión, mas que en discusión, siguen siendo “políticas” de los gobernantes.


domingo, 23 de marzo de 2008

Zeballos, La Consquita al Desierto y demases

Abriendo paso a esta simple nota, donde expondré a este fabuloso rosarino llamado Estanislao Zeballos, uno de los únicos representantes de la multifacética vida que llevaba a cabo a mediados del siglo XIX.

Fue abogado, político, periodista, legislador, escritor, docente universitario y estadista. A esto no se le quita, la singular y magnifica personalidad de amante de las ciencias, y fue allí que la paleontología, la arqueología y la geología tampoco se le pasaron por ver y querer así incursionar en estos temas.

Todavía falta una verdadera biografía, pero quiero hacer saber, que este hombre impulsor del proyecto de Julio A. Roca sobre la “Conquista al Desierto”, cumplió con su objetivo de ser prominente en el campo de lo escrito, de aquello a que siempre se adentró.

El tema central de esta nota es referirse a su libro “La conquista de quince mil leguas” (1878), fue la piedra fundamental, y como lo llaman variados autores, fue el apoyo que Roca necesitaba para que el propio Congreso pueda aprobar la estrategia ofensiva hacia los indios del sur argentino.

Bien se sabe, que Zeballos tomó al libro como un ataque a los indios, pero practico. Ya que debía justificar que estas tierras eran de gran extensión y que estaban en juego entre dos Estados, el Argentino, y el Chileno.

Como buen etnógrafo que era, sabia de donde atacar a los indígenas, ya tratándolos de criminales, sucios, que creaban tensiones, y hasta de borrachos y ladrones.

En ese periodo las cosas estaban puestas en la mesa para Zeballos, había que atacar, adentrarse antes de que sea tarde, porque las fronteras estaban en juego, y sabiendo que la zanja de Adolfo Alsina ya era un fracaso, el proyecto tenia que referirse a que “estas tierras eran necesarias para la propia sociedad argentina”, y mas para el joven Estado que debía afianzar fronteras y soberanía de su territorio nacional.

La verdad que se quería imponer en esa época era, nosotros, los hispano-criollos somos la civilización, lo que estaba allí al sur argentino, son los bárbaros. Esto podría tener tranquilamente una similitud con dichos de príncipes de Roma, cuando el imperio sufría su auge, donde todo lo que esta afuera de él, o cualquier tribu que quería adentrarse en las ciudades del gran territorio romano era, antropológicamente, bárbaro, no civilizado.

Para ir finalizando, y no hacerlo como un resumen de ideologías o pensamientos de una época, quiero recalcar ese periodo, pero de una manera más practica. Solo espero no confundir un poco los temas, pero a mi parecer, Zeballos debía imponer los fundamentos para una extensión de los territorios, era cierto que no contaba con buen conocimiento militar, pero era un magnifico científico y técnico de manera que dejaba a nuestros pies una recorrida extensa sobre las estrategias y conocimientos que adquirió y dejo escrito en toda su vida.




Foto: Estanislao S. Zeballos

sábado, 22 de marzo de 2008

POSITIVISMO BLOG

Presentándome como Fabricio, de Argentina, de 19 años, y siendo estudiante de Derecho, quiero empezar dejando unas palabras.

Bueno, hoy, empezando este Blog, donde presentaré, en un estilo "general", ideas, coherencias, inquietudes y redacciones variadas sobre: la Política, la Economía, la Historia, la Sociología, la Antropología, el Derecho, y porque no también, un poco de análisis de sistemas, lógica, y sus relaciones, y así poder hacer mas complejo los temas.

En vista a lo dicho, redactaré análisis sobre temas de la actualidad, reflexiones sobre ideas contemporáneas, y todo aquello que se identifique con lo propio del Ser Humano, a lo que el Hombre va y busca. Pero para remitirme un poco a mis pensamientos, puedo decir que voy a dejar en claro en este blog, lo que últimamente se ha perdido en el tiempo, o mejor dicho, en los últimos tiempos, que es la actitud de poder aprender la riqueza de las ciencias, de ese saber...



Foto: Torre de Babel