martes, 22 de abril de 2008

¿Existe el Objetivismo Sociológico?

En verdad me pregunto eso; ¿la sociedad puede crear algo objetivo?, para explayarme bien, ¿un conjunto de personas puede creer en algo objetivo?

Afirmo que me falta recompilar y leer muchos textos, entre ellos textos de Scheler, Habermas, y demás; así que espero poder paliar con menos dudas y mas aciertos (y esmero) un texto próximo.

Bueno, empezando esta nota puedo afirmar que en la sociedad existe lo objetivo, pero es relativo, o sea, existe en cierto punto, y hasta con una limitación y comprensión que esta sujeta a cada persona.

Ahora bien, remitiéndome a la primera ratio del tema, al “subjetivismo”, (que es aquello que cada uno valora, cree, y hasta quiere) capaz podamos encontrar una respuesta. En buena medida, una acordada entre varias personas, sean jurídicas o físicas, crea un principios de principios objetivista. Por esto considero que lo subjetivo tiene como ultima ratio crear un contrato objetivista, o sea, que de un conjunto de ideologías, creencias, etc., se puedan imponer reglas que deben acatar estas personas.

En consideración, el ejemplo que mas tenemos a la vista es un “estatuto” de una asociación. Para que se puedan resolver las cuestiones de esta persona jurídica hay que llegar a un principios de principios, el cual va a ser objetivista desde un punto de vista estricto. ¿Por qué?, por que el objetivismo, es un conjunto de subjetividades interpuestas desde el principio, pero que estas, pueden acordar hasta un límite y hasta una cierta comprensión, según el “interés” de cada unas de ellas.

En otros casos, como en la La Biblia, el objetivismo y el valorismo van de la mano, ya que, cuando algo se convierte en un principio, en objetivo, y sube su valor moral-social, va a subir también su importancia, y tal es el caso de esta obra, que su demanda la hizo que fuera y es la mas vendida. ¿Qué quiero decir con esto?, que cuando el subjetivismo se pierde y se convierte en objetivismo, y este a su vez es valorado (entiéndase que hay un interés-creencia muy grande), se pierde completamente el subjetivismo sobre “eso”, incluso hasta podemos llegarnos a creer, que algo, que siempre fue valorado por una sociedad, sea en verdad una falacia total, por que remitiéndome a lo que escribí mas arriba, todo es según el interés que haya en crear “eso”.


No hay comentarios: