
EEUU quien vivió fuertemente la crisis del 1929, bajo la administración de Roosevelt y con ideas Keynesianas se vieron venir políticas económicas nuevas, ya tratando de salir de ese crac que había sufrido este país. El Estado, quien estaba siempre limitado en el plano económico, solo cobraba aranceles y poco más. Entonces se vio florecer el keynesianismo con un mundo de posibilidades nuevas (además era coherente con el fordismo en materia de producción). Las dos características principales eran las de ser de crecimiento en el plano económico y redistributivas en el plano social. A todo esto, se le llamo “Estado Intervencionista” o “Estado gendarme”.
Ahora, estas ideas, a mediados de la década de 1940 van a llegar a
En el mundo, mientras tanto, se ven ya partidos socialistas-marxistas (Rusia), se ve a una Europa Occidental terminando con una guerra que la devastó. Si nos vamos a mas bien un plano de
Perón ve que Argentina necesitaba políticas nuevas, más precisamente “Derechos Sociales”. Esto se va dando a través de los años con sus Planes Quinquenales, el cual establecía, que su objetivo principal era promover la industrialización del país, además incluía medidas de reorganización administrativa, judicial, y educacional, y estimulaba la inmigración.
Entonces, continuando con el esquema definido de poder, el gobierno decidió la reforma de
Vemos que tenemos muchos antecedentes antes de 1949, uno de ellos es
También en Alemania,
A través de la idea de un Estado que garantizara una enumeración de Derechos Sociales, se van formulando una serie de principios que se basan claramente en el Hombre, en su libertad y seguridad, en arrancar de raíz a esta pobreza que estaba en el mundo y nuestro país. Estos principios están basados claramente en el trabajo: que todo el capital industrial sale del esfuerzo humano y quienes participan puedan tener “dignidad”, prosperidad, etc.. Tratar de hacer lo posible para proteger al hombre de la miseria, el infortunio, la incapacidad y la muerte. No olvidemos que las “mujeres” estaban produciendo movimientos en todas partes del mundo, consagrándose así también sus derechos, el de todos.
Todos los seres humanos sin distinción de raza, credo o sexo tienen derecho de perseguir su bienestar material y su desarrollo espiritual en condiciones puras de libertad e igualdad. Esto hace que la propiedad se encuentre subordinada al interés social.
Estos principios fueron también consagrados en distintas constituciones de Europa, la de Francia de 1946 e Italiana de 1948. Pero hay que nombrar dos importantes sucesos: la carta internacional americana de garantías sociales de 1948; y la declaración universal de los derechos del hombre, sancionada en 1948 por las naciones unidas.
En Argentina, el “Constitucionalismo Social” y aquellos principios llegan con gran fuerza. En agosto de 1948 el Congreso Nacional dicto la ley 13.233, que declaró necesaria la revisión y reforma de
El 5 de diciembre de 1948 se efectuaron en todo el país elecciones constituyentes, en las que el “peronismo” obtuvo la gran mayoría.
Después del Golpe del
Durante este Régimen de gobierno se produjo una Reforma a
La reunión de
Es así como Argentina se introduce en este nuevo modelo de ESTADO de BIENESTAR SOCIAL, que tanto estaba influyendo en el mundo occidental.
No hay comentarios:
Publicar un comentario